El país se ha concientizado respecto a la educación y este componente de las propuestas ha tomado cada vez más fuerza, como un factor que marcará la diferencia de la transformación social y económica del país. Algunos candidatos lo han tomado como su bandera de campaña, pero en recientes entrevistas ha quedado en entredicho la fuerza de esas propuestas que, sin embargo, desconocen las necesidades de sectores claves en la educación como los maestros. Es por esto que como siempre se ha sabido, lo verdaderamente importante será darle el beneficio de la duda a cada una de las candidaturas, no dar nada por sentado y revisar con lupa que es lo que proponen los candidatos, independiente de si como estrategia han decidido tomar una bandera u otra. Lo sensato y equilibrado es revisar que propone cada candidato y determinar la viabilidad y conveniencia de sus planteamientos y que tanto pueden beneficiarnos no solo personalmente si no como sociedad.
LAS PROPUESTAS DE IVÁN DUQUE EN MATERIA DE EDUCACIÓN
La calidad nutricional de los colombianos, principalmente de los más vulnerables, es la base para preparar a los niños para el aprendizaje, de manera que se asegure una alimentación y un estímulo integral para todos. Aquí se comienza a garantizar la verdadera equidad en las oportunidades.
La educación preescolar se centrará en el desarrollo de capacidades cognitivas y no cognitivas de los niños. Después de crecer bien, nuestros hijos necesitan aprender a aprender. Nuestros mejores profesores deben concentrarse en la educación preescolar, y una porción importante de las regalías se enfocará en crear un fondo que haga de esto una realidad sostenible.
No existirán en Colombia estudiantes de primera y de segunda. Jornada única para todos. ¡Todos a las aulas todo el día, toda la semana! Educación completa desde las matemáticas hasta las artes, es un derecho que se hará respetar para todos los colombianos.
La educación media tendrá, en los tres últimos años de formación, titulación técnica en competencias afines con la vocación económica de cada región.
#CierreDeCampaña | “No vamos a descansar hasta que tengamos educación gratuita digital y presencial para los jóvenes de estratos 1, 2 y 3”: @IvanDuque en El Tunal https://t.co/GBdRifAzSv pic.twitter.com/sB82enOSlU
— Revista Semana (@RevistaSemana) May 20, 2018
Directivas escolares para el futuro. Las directivas escolares deben ser lo mejor de lo mejor. Del liderazgo al conocimiento a la administración debemos seducir a nuestra mejor gente.
Les otorgaremos reconocimiento y recompensas, no solo en dinero, sino en capacitación, validación y estatus, sus recompensas serán proporcionales al resultado de sus alumnos. El "profe contemporáneo" que se compromete con el futuro de nuestro país, se merece todo nuestro apoyo y reconocimiento. Pero, así como el compromiso es en serio, las recompensas también lo serán, sobre la base de la calidad, el compromiso y los resultados.
El Icetex condonará parcialmente la deuda de aquellos estudiantes que luego de recibir el crédito, obtengan en sus carreras grados Magna Cum Laude o promedio de honores. Adicionalmente, se identificarán nuevas y mejores ofertas de plazo y tasa de interés para los estudiantes de menor ingreso.
Fomentaremos el ahorro programado accesible para la educación superior, para que la clase media garantice la culminación de sus estudios.
Crearemos escuelas de familia. Todo se acompaña con madres y padres (más el resto de la comunidad), particularmente en zonas marginales, que necesitan aprender a desarrollar y aplicar capacidades constructivas para la educación de las siguientes generaciones.
Quiero que juntos trabajemos para una Colombia, donde la educación, sea el camino para la movilidad social y la equidad
- Iván Duque Tweet
Fortaleceremos el Sena y sus relaciones con el sector privado, para que la formación técnica se pueda realmente alinear con las necesidades de la economía.
Estableceremos un vehículo financiero para el fortalecimiento de las universidades públicas y promoveremos una agenda de calidad y pertinencia en asocio con el sector privado que vincule la formación universitaria con la calidad del capital humano que demanda el mercado laboral colombiano. Ahorro programado accesible para la educación superior, para que la clase media garantice la culminación de sus estudios.
Crearemos 1.400 centros SACUDETE (salud, cultura, deporte, tecnología y emprendimiento) como puntos de encuentro para jóvenes, en los cuales buscaremos crecer y consolidar las habilidades base, para participar de los beneficios de la Economía Naranja. A la vez que se construye ciudadanía y se previenen situaciones de embarazo adolescente, pandillas y vandalismo, entre otras.
Incentivaremos el desarrollo de talentos con la expansión de programas musicales como Batuta, y la creación de iniciativas similares en otras disciplinas creativas. Además, velaremos por la existencia de protección social efectiva para artistas y gestores culturales con un sistema funcional de acreditación.
Activaremos y fortaleceremos alianzas entre las comunidades y las fundaciones culturales, con respaldo desde el Estado, articulando una oferta cultural local en todo el territorio.
Acceso temprano a la cultura, conectando las bibliotecas existentes con un programa nacional de
bibliotecas itinerantes, y la entrega y acompañamiento en el uso de kits culturales para que los padres lean con sus hijos desde la primera infancia.
Impulsaremos el desarrollo y la diseminación de contenidos locales, particularmente con niños y jóvenes, aprovechando las redes sociales y los dispositivos móviles, buscando desarrollar habilidades comunicacionales y una participación activa en la Red. Nuestros festivales y carnavales serán respaldados como patrimonio cultural para fortalecer su oferta ante el mundo.
Museos para todos, desarrollaremos galerías itinerantes y aprovecharemos plataformas virtuales, para acercar exhibiciones permanentes y temporales a todos los municipios del país.
Incentivaremos al voluntariado corporativo y otras formas de donación de tiempo a causas sociales y humanitarias, apoyándonos en concursos, reconocimientos y la configuración de alianzas público-privadas (APP). Las organizaciones sociales y religiosas serán aliadas en el diseño y ejecución de programas sociales que impacten favorablemente en la comunidad.
Impulsaremos al deporte comunitario con oferta de espacios dignos para la recreación, con parques iluminados, zonas verdes en nuevos desarrollos urbanos y articulación con ligas deportivas locales, para detectar y desarrollar talento tempranamente, además de extender prácticas para la salud física y luchar contra el sedentarismo.
Expandiremos la oferta competitiva para estimular la profesionalización de los talentos deportivos con potencial de alto rendimiento, articulando con el sector privado el uso más eficiente de los recursos públicos del nivel nacional y territorial, para impulsar la participación en competencias internacionales.
Nos proponemos la meta de triplicar las medallas y reconocimientos en competencias internacionales en una década.